Educación
Los Lagos | Osorno | Osorno - Publicado hace 168 dias

Vinculación y pertinencia con Pueblos Originarios marca adjudicación de cuatro nuevos proyectos de investigación de Ulagos

Superior Vinculación y pertinencia con Pueblos Originarios marca adjudicación de cuatro nuevos proyectos de investigación de Ulagos
#7680 | 08 de Junio del 2024
Gracias a la articulación entre la Dirección de Pueblos Originarios y la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado de la Universidad de Los Lagos, se ha concretado que a partir del pasado año 2023 y en sus futuras convocatorias, el Concurso Interno Regular de Investigación Científica ULAGOS contemple como uno de sus focos la investigación relativa a Pueblos Originarios.

Esto es considerado un gran avance en materia de investigación y vinculación con el entorno significante de la universidad, puesto que no solo abre una línea temática prioritaria sino que además, se preocupa de garantizar proyectos de investigación en un marco de ejercicio y garantía de los derechos culturales, lingüísticos y educativos de las comunidades y sus agentes como sujetos productores y portadores de conocimientos ancestrales y contemporáneos.

En este contexto, la Dirección de Pueblos Originarios adjudicó cuatro importantes iniciativas de investigación, que van ligadas a la pedagogía, la  investigación, epistemología y lengua mapuche.

El primero de ellos es la investigación que lleva por título “Yom Kimayen: Conectando Saberes Ancestrales a través del Aprendizaje Basado en Investigación en la Asignatura de Microbiología y Parasitología en la Carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Los Lagos”, a cargo del académico del Departamento de Salud de Ulagos, José Uribe.

El proyecto nace como una experiencia que tiene por objetivo ser un antecedente de inclusión de saberes ancestrales de las comunidades mapuche williche en la educación superior de los estudiantes. En relación con lo anterior, el enfoque de Aprendizaje Basado en la Investigación (ABI) podría desempeñar un papel importante en el desarrollo de las habilidades investigativas de los estudiantes con una visión intercultural.

Según explica el académico a cargo, “el ABI se caracteriza por su enfoque activo y participativo, que involucra a los estudiantes en investigaciones concretas y proyectos prácticos. Por lo tanto, este proyecto tiene como objetivo analizar la implementación del método de Aprendizaje Basado en Investigación, desde una perspectiva intercultural con estudiantes de primer año de la Asignatura de Microbiología y Parasitología en la Carrera de Obstetricia de la Universidad de Los Lagos, campus Osorno”.

La ejecución de esta iniciativa está planificada durante todo el año 2024. Para ello, se empleará un diseño mixto en donde se usarán diversos instrumentos como cuestionarios, listas de cotejo, rúbricas analíticas de desempeño, y el instrumento KPSI (Knowledge and Prior Study Inventory). Este último evaluará la percepción de los estudiantes sobre su aprendizaje al inicio y al final de la intervención. Con este proyecto se espera que los estudiantes desarrollen las habilidades investigativas con una comprensión más consciente de la salud desde una perspectiva intercultural, mediante la investigación y la interacción directa con estas tradiciones.

Otro de los proyectos adjudicados en la presente convocatoria es el que lleva por título “LAWEN: Exploración de Actividad Antibacteriana de algunas Plantas Medicinales Nativas del comercio informal en Osorno, provenientes de San Juan de la Costa, región de Los Lagos; sobre patógenos ESKAPE”, cuya responsable es la académica del Depto. de Alimentos, Lilian Trujillo.

Dicha investigación hace referencia a que actualmente las bacterias causantes de enfermedades, frente a los antibióticos utilizados como tratamiento, tarde o temprano desarrollan resistencia a ellos, limitando la vida útil de los antibióticos y haciendo cada vez más difícil los tratamientos asociados.

Según explica la investigadora, las plantas medicinales son fuente de metabolitos secundarios (fitoconstituyentes), entre los que se cuentan polifenoles, glucósidos, saponinas, flavonoides, esteroides, taninos, alcaloides, terpenos, entre otros, que presentan una gran gama de efectos protectores de diferentes enfermedades, entre ellos el efecto antibacteriano.

“La investigación se centra en la búsqueda de una potencial actividad antibacteriana sobre algunos patógenos pertenecientes al grupo ESKAPE, reconocidos por su resistencia a múltiples antibióticos, de algunas plantas medicinales nativas provenientes de San Juan de la Costa, región de Los Lagos, que son comercializadas por recolectoras y recolectores Mapuches Williche en el mercado informal de Osorno. Lo anterior, como una posible alternativa terapéutica frente a los antibióticos convencionales”, dice la académica.

Afectividad matemática en estudiantes mapuches y aprendizaje del Che Süngun

En el ámbito pedagógico, se encuentran dos proyectos asociados al trabajo con estudiantes de origen mapuche, donde se estudia tanto el aprendizaje en matemáticas como la inserción de la lengua originaria en su enseñanza.

El proyecto titulado “Afectividad matemática en estudiantes mapuches de la comuna de San Juan de la Costa”, a cargo del académico Dr. Luis Casis Raposo, pretende valorar la relación entre autoconfianza, motivación y ansiedad hacia las matemáticas en estudiantes de educación básica y media; de establecimientos municipales de la comuna de San Juan de la Costa, considerando variables independientes: rango etario, género y pertenencia a pueblos originarios.

“Los resultados permitirán levantar un diagnóstico que vincula las variables anteriormente señaladas con la afectividad matemática, y con ello comprender el fenómeno del fracaso escolar en matemáticas desde una visión multifactorial con la finalidad de proponer abordajes, disciplinares, didácticos y pedagógicos que contrarresten la influencia de los aspectos afectivos en la sana construcción de conocimiento matemático en las y los estudiantes”, explica el investigador, quien agrega que se pretende trabajar con la totalidad de la matrícula de estudiantes de la comuna, que alcanza los 700 estudiantes aproximadamente.

Por último, está el proyecto “Ecos del che sungun en el Liceo Antulafken: Efectos del aprendizaje de la lengua mapuche desde la perspectiva de los y las jóvenes”, a cargo de la académica del Depto. de Ciencias Sociales de Ulagos, Dra. Ximena Tocornal Montt, quien basa esta investigación en los diversos estudios que sostienen que la lengua mapuche está viviendo un proceso de revitalización o regeneración, en este caso para el Che Süngun, la variante propia en la Futawillimapu.

El objetivo general de esta investigación, que se plantea como un primer paso de una colaboración a largo plazo, es analizar desde la perspectiva de los y las jóvenes, los efectos del aprendizaje del Che Süngun en el Liceo Antulafken de Puaucho, en San Juan de la Costa, región de Los Lagos, establecimiento que imparte educación media de carácter técnico profesional a 135 jóvenes.

“Nos parece central conocer los posicionamientos de las nuevas generaciones, admitiendo que sólo hace un par de décadas que la lengua mapuche goza cierto prestigio social como para convertirse en una competencia atractiva de aprender para las y los jóvenes. De acuerdo a investigaciones empíricas en otras latitudes, es posible suponer que el acceso a lenguas ancestrales tiene efectos positivos en la autoadscripción a pueblos originarios, así como en los niveles de participación política en general y en particular con respecto a sus comunidades”, dice la investigadora a cargo.

Simona Mayo González, Coordinadora Cátedra Pueblos Originarios, de la Dirección de Pueblos Originarios de la Universidad de Los Lagos, comenta que todos estos proyectos tendrán el debido acompañamiento desde la mencionada Dirección. 

“Dicho acompañamiento tiene por objetivo entregar orientaciones y guía a los y las investigadore/as responsables en sus enfoques de trabajo y en la toma de decisiones metodológicas que involucran a comunidades y sus agentes. De este modo, estaremos promoviendo la participación de los pueblos y sus agentes, evitando de esta forma enfoques que puedan caer en el extractivismo académico", puntualiza la Coordinadora.

La Directora de la Dirección de Pueblos Originarios de la Universidad de Los Lagos, Silvia Castillo, califica como "de relevancia fundamental que una universidad pública que cuenta con un 40% de matrícula mayoritariamente mapuche williche y emplazada en un territorio histórico como es la Füta Willimapu para el pueblo Mapuche y su identidad williche, cuente con una línea enfocada en la investigación con y para pueblos originarios. Esto permite avanzar en una política de investigación situada y conectada con las necesidades, problemáticas y debates del territorio", comenta.

El Vicerrector de Investigación y Postgrado de Ulagos, Dr. Óscar Díaz, sostuvo que este tipo de proyectos reafirma el compromiso con el territorio y la correspondiente pertinencia cultural que tiene Ulagos, desde donde se articulan proyectos que buscan involucrar a la academia y la cultura ancestral. “Como Universidad comprometimos como líneas de investigación a los Pueblos Originarios, con el propósito de validar y aprovechar la riqueza cultural que posee nuestra región, lo que sumado al alto nivel en materia de investigación que hemos desarrollado en los últimos años, da como resultado experiencias de trabajo que trascienden nuestro territorio y contribuyen con interesantes resultados a la sociedad en su conjunto”, dice la autoridad académica.