Salud
Nacional | Nacional | Nacional - Publicado hace 4 dias

TDAH: expertos destacan rol clave de los fármacos en tratamiento integral y personalizado

Nacional TDAH: expertos destacan rol clave de los fármacos en tratamiento integral y personalizado
#9328 | 06 de Mayo del 2025
Desde la Asociación Industrial de Laboratorios Farmacéuticos subrayan que el tratamiento del TDAH debe ser individualizado, combinar enfoques terapéuticos y contar con seguimiento médico permanente.

El rol de los fármacos en el tratamiento del TDAH: perspectivas actuales

El Trastorno por Déficit Atencional e Hiperactividad (TDAH) es una condición de origen neurobiológico que afecta principalmente a niños y adolescentes, y que puede tener un impacto significativo en diversos ámbitos de su vida, especialmente en el escolar y familiar. De hecho, se estima que cerca del 20% del fracaso escolar se asocia a este trastorno.

Desde la Asociación Industrial de Laboratorios Farmacéuticos A.G. (Asilfa), explican que el enfoque terapéutico del TDAH debe ser multimodal e individualizado, y considerar la intervención coordinada de médicos, terapeutas, profesores y padres.

“El tratamiento debe contemplar tres pilares: psicoeducación y manejo conductual; apoyo académico; y tratamiento farmacológico. Cada uno de ellos es fundamental para lograr avances sostenibles y mejorar la calidad de vida del paciente y su entorno”, señala Patricio Huenchuñir, vicepresidente ejecutivo de Asilfa.

En cuanto al uso de medicamentos, Huenchuñir destaca que “el tratamiento farmacológico se orienta a controlar los síntomas nucleares del TDAH, como la inatención, hiperactividad e impulsividad, mientras que los apoyos psicológico y psicopedagógico ayudan al niño a manejar conductas derivadas, mejorar su socialización y fortalecer su autocontrol”.

Fármacos: seguridad, eficacia y seguimiento

Respecto a los medicamentos disponibles, los de primera línea son los psicoestimulantes, siendo el metilfenidato el más utilizado en el mundo desde 1954. Uno de los desarrollos más recientes es la lisdexanfetamina, que ha demostrado alta eficacia y seguridad en niños y adultos. En Chile, se encuentra en presentaciones de 20, 30, 50 y 70 mg. En tanto, el medicamento no psicoestimulante más conocido es la atomoxetina, aunque actualmente no está disponible en el país.

“Asilfa recomienda que cualquier tratamiento farmacológico sea siempre prescrito y supervisado por un médico. La seguridad de estos medicamentos está ampliamente respaldada por la evidencia científica, y los efectos secundarios, en caso de aparecer, suelen ser menores. El seguimiento periódico es clave para evaluar la eficacia, ajustar dosis y reducir eventuales efectos adversos”, enfatiza Huenchuñir.

Más allá del aula: un desafío integral

Si bien el impacto del TDAH suele asociarse al ámbito académico, los especialistas destacan que su alcance es mucho más amplio. “El TDAH afecta todas las esferas del quehacer diario del niño o adolescente. Dificulta la vida social, la organización personal e incluso las relaciones familiares”, comenta Huenchuñir.

Por ello, insiste en la detección precoz y la erradicación de mitos que dificultan el diagnóstico y tratamiento oportuno. “Persisten falsas creencias sobre los medicamentos o sobre el mismo trastorno, que muchas veces generan estigmas y postergan el apoyo que los niños necesitan”, concluye.