Agricultura
Ñuble | Diguillín | Chillán - Publicado hace 4 horas

INIA sostiene que mejorar eficiencia productiva puede mitigar la baja rentabilidad del trigo

Política Agropecuaria INIA sostiene que mejorar eficiencia productiva puede mitigar la baja rentabilidad del trigo
#9283 | 09 de Mayo del 2025
Frente a la caída en la producción nacional de trigo y el aumento de las importaciones, especialistas del INIA proponen prácticas clave para mejorar la rentabilidad del cultivo, incluso sin alzas en el precio del grano.

Investigadores de INIA sostienen que es posible mitigar variaciones del precio del trigo y salvaguardar la rentabilidad

El trigo panadero, cultivo tradicional en el centro sur de Chile, ha enfrentado una sostenida disminución en su superficie sembrada y rentabilidad durante la última década, principalmente por el aumento de las importaciones y el encarecimiento de los insumos agrícolas. Sin embargo, investigadores del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) plantean que, con estrategias de producción adecuadas, es posible hacer frente a estos desafíos.

El economista agrario de INIA Quilamapu, Jorge González Urbina, explicó que la baja rentabilidad del rubro se debe en gran parte a la desconexión entre el precio del trigo y el de los insumos clave como fertilizantes y pesticidas, cuyo valor ha aumentado significativamente en los últimos cinco años. “El precio del trigo no ha subido al ritmo del costo de producción, presionando a la baja la rentabilidad del cultivo”, señaló.

Según datos de Odepa, la superficie nacional dedicada al trigo bajó de 258 mil hectáreas en 2016 a 179 mil en 2024, siendo la Región de Ñuble una de las más afectadas, con una reducción de 3 mil hectáreas en solo dos años. Paralelamente, la producción nacional pasó de 1,53 millones de toneladas en 2016 a 1,06 millones en 2024, reduciendo su participación en el consumo interno de 71,2 % a 53,4 %, lo que plantea una alerta en términos de seguridad alimentaria.

En este contexto, González enfatizó que si bien el precio es una variable de difícil control para los productores —quienes actúan como “tomadores de precio”—, mejorar la eficiencia en la producción es clave para sostener la rentabilidad. Esto implica aplicar buenas prácticas agronómicas y adoptar decisiones estratégicas en el proceso productivo.

Desde el Programa de Mejoramiento Genético de Trigo de INIA Quilamapu, los investigadores Dalma Castillo e Iván Matus identificaron tres ejes estratégicos fundamentales:

  1. Selección de variedades adecuadas al entorno agroecológico del predio.

  2. Manejo eficiente de la fertilización, especialmente la nitrogenada.

  3. Control oportuno de malezas mediante el uso adecuado de herbicidas.

En cuanto a las variedades, destacaron el uso de semilla certificada INIA, adaptada a las condiciones locales y con alto potencial panadero. También recomendaron realizar análisis de suelos para aplicar nutrientes de forma precisa y aumentar la eficiencia del uso de fertilizantes, especialmente en etapas clave como la siembra y la formación de macolla.

Respecto al control de malezas, los especialistas sugieren utilizar herbicidas pre-emergentes por su eficacia temprana y prolongada, complementados con aplicaciones post siembra si es necesario, siempre considerando el tipo de maleza presente para evitar daños al cultivo.

Finalmente, los investigadores señalaron que adoptar estas prácticas no solo mejora el rendimiento del trigo, sino que reduce el costo por kilo producido, permitiendo a los agricultores mantener la rentabilidad del cultivo incluso en escenarios de precios desfavorables.